21 abril, 2025

Alerta por listeria: ¿qué alimentos pueden contener esta bacteria?


La Junta de Andalucía anunció el pasado sábado en un comunicado que procedía a “la inmovilización y retirada del mercado del chorizo ibérico, chorizo ibérico picante, chorizo de venado, chorizo de venado picante, chorizo de jabalí, salchichón ibérico, salchichón de venado, chorizo ibérico de patata, morcilla ibérica, morcilla ibérica de patata, morcilla ibérica achorizada y morcilla ibérica de patata picante de la marca El Capellán”. El motivo: la presencia de la bacteria Listeria Monocytogenes en estos productos. 
La listeria se hizo tristemente famosa en 2019, cuando se produjo, también en Andalucía, el mayor brote de listeriosis de los últimos años, con 244 afectados y 4 fallecimientos por consumir carne mechada contaminada. Según el último informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), en 2023 se registraron en Europa más de 2.900 casos de listeriosis con diversos orígenes. Si nos fijamos solo en las intoxicaciones alimentarias, se produjeron 19 brotes causados por listeria, que afectaron a 133 personas, 88 de las cuales tuvieron que ser hospitalizadas y 11 fallecieron.

Listeriosis: síntomas y gravedad de la infección por listeria

Las listerias son una familia de bacterias formada por varias especies. Una de ellas, la Listeria monocytogenes, provoca listeriosis. En las personas que no presentan ninguna enfermedad, la infección por este patógeno suele ser asintomática o causa una sintomatología gastrointestinal leve, fiebre y dolores musculares. 
Sin embargo, en determinados grupos especialmente vulnerables, como personas inmunodeprimidas, de edad avanzada, niños y embarazadas, “pueden presentarse cuadros graves que incluyen meningitis, septicemia, aborto espontáneo, muerte fetal o parto prematuro, entre otros”, informa la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en un documento informativo sobre esta infección. “Aunque la listeriosis es una enfermedad poco frecuente, presenta una elevada tasa de mortalidad en casos graves (30%)”, resalta la entidad.
El periodo de incubación suele ser de 1 o 2 semanas, pero puede oscilar entre algunos días y 3 meses. Esto hace que en ocasiones resulte difícil identificar el alimento que está en el origen de la infección.

Cómo se transmite la listeria

La principal vía de transmisión de la bacteria listeria es el consumo de alimentos contaminados, especialmente los productos listos para consumo refrigerados y que tienen una vida útil relativamente larga, como como los pescados ahumados, los cárnicos tratados por calor y los quesos de pasta blanda.
La contaminación de los alimentos puede ocurrir en cualquier fase de su procesamiento en la que se expongan al medio ambiente: elaboración, transporte, venta… Según explica la Aesan, en la industria alimentaria la contaminación por listeria se produce, sobre todo, “por generación de aerosoles durante los procesos de limpieza que pueden favorecer la diseminación de bacterias”.

Por eso, muchas empresas alimentarias incluyen en el proceso de producción una fase destinada a la eliminación de la listeria. Aun así, la bacteria “puede contaminar los alimentos tras su elaboración”. Por ejemplo, antes de envasarlos después del cocinado, o bien durante su manipulación cuando se venden en los comercios. “Si el proceso de fabricación del alimento listo para el consumo no incluye un tratamiento que elimine la bacteria, la seguridad del mismo dependerá de las medidas tomadas durante toda la cadena alimentaria encaminadas a reducir al mínimo la contaminación y limitar su proliferación”, asegura la agencia alimentaria.

Principales alimentos relacionados con la listeriosis

Los alimentos más susceptibles de sufrir contaminación por listeria son, entre otros:
Salchichas cocidas.
 
Embutidos.
 
Patés.
 
Pescado ahumado.
 
Productos lácteos elaborados con materia prima no pasteurizada.
 
Ensaladas preparadas.
 
Frutas y verduras frescas.
Según el último informe de la EFSA, los 5 principales tipos de alimentos que protagonizaron los brotes de listeriosis del año pasado fueron: productos cárnicos porcinos, pescado, verduras y zumos, leche y queso.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas