21 abril, 2025

Almagato (Almax): cómo y cuándo usar este fármaco antiácido


El almagato (más conocido por uno de sus nombres comerciales, Almax) es un fármaco antiácido ampliamente utilizado porque no requiere receta médica. “En general, los antiácidos se pueden dispensar en la farmacia sin necesidad de receta y, entre ellos, los medicamentos que contienen almagato que están comercializados en España se pueden adquirir en la farmacia sin necesidad de prescripción médica”, confirma Pablo Caballero, técnico de divulgación científica en Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Esto no quiere decir que no esté contraindicado en algunas personas o pueda causar efectos adversos, aunque se trata de un producto muy seguro. Además, hay que tener en cuenta sus interacciones con otros fármacos, que cobran especial relevancia por su modo de acción.
Con la llegada de las vacaciones veraniegas, la Navidad y otras fechas en las que se suceden las comilonas en sesión continua, muchas personas parecen estar abonadas al uso de este medicamento. Sin embargo, su uso continuado no tiene ningún sentido, sobre todo porque implica una persistencia de los síntomas, por lo que es conveniente descartar la existencia de alguna patología digestiva que requiere tratamiento médico.

Qué es el almagato y cómo funciona

El almagato es un compuesto a base de aluminio de magnesio que neutraliza el ácido que se genera en el estómago. “No evita la secreción de ácido, como podrían hacer otros medicamentos como los inhibidores de la bomba de protones (como el omeprazol)”, expone Caballero. 
Por lo tanto, no es un fármaco preventivo, sino que se toma después de comer, para aliviar los síntomas. “Está indicado para la hiperacidez gástrica”, resalta el farmacéutico. Junto con la acidez o el ardor de estómago, muchas veces se presenta también la sensación de pesadez, “pero almagato no acelera o mejora la digestión, sino que actúa sobre esa sensación de ardor que a veces sube hasta la garganta o la notamos en el centro del pecho, a la altura del estómago”.

Como norma general, los medicamentos con almagato “están pensados para ser administrados durante periodos cortos de tiempo”, insiste Caballero. En concreto, “la ficha técnica y el prospecto contemplan su administración durante un máximo de 14 días, pero desde las farmacias se recomienda que, si en 5-7 días no se nota una mejoría, se acuda a consulta médica porque en principio una acidez es algo puntual que no debe durar más de unas horas o uno o dos días”. Si no se identifica la causa de la hiperacidez (una comida muy abundante, por ejemplo), los síntomas se alargan o el tratamiento no termina de ser efectivo, ha llegado la hora de acudir al médico “para poder diagnosticar o descartar si hay algún otro problema de salud subyacente que esté causando esa acidez”.

Cómo se administra este fármaco

Existen distintas presentaciones de almagato, que se toman por vía oral: en forma de comprimidos masticables, solución oral, sobres monodosis… 
La posología más habitual es tres veces al día, después de las comidas principales. “El máximo recomendado de dosis es de 8 gramos al día, que es bastante”, precisa el experto. Las tres tomas al día no suelen superar los 3 gramos o, como mucho, 4,5 gramos.

Efectos adversos del almagato

Se trata de un fármaco relativamente seguro porque no se absorbe o lo hace en una una mínima cantidad. “Pasa por el tracto digestivo sin llegar a absorberse, por lo que genera pocos efectos adversos”, relata Caballero. “Los más habituales son de tipo gastrointestinal, especialmente la diarrea”. Por lo demás, “nada destacable”, añade.

Cuidado con las interacciones con otros medicamentos

Con lo que sí que hay que tener cuidado es con la toma conjunta con otros medicamentos. Como norma general, se recomienda separar unas horas la ingesta de almagato de la administración de otros fármacos. El motivo: “Este fármaco tiene la capacidad de absorber otros compuestos”. Sus moléculas se unen a las de esos otros fármacos, impidiendo que el organismo las absorba, de modo que dejan de hacer efecto. Este problema es más acusado con minerales como el calcio y ciertos medicamentos, como algunos antiinflamatorios no esteroideos, la famotidina, algunos corticoides o determinados antibióticos. Por eso, como medida de precaución, lo mejor es espaciarlos para evitar esas interacciones. 

Quién no puede tomar almagato

Este fármaco está contraindicado en personas con hipersensibilidad al almagato o a alguno de sus excipientes, pacientes con enfermedad de Alzheimer y aquellos individuos que presenten hemorragia gastrointestinal o rectal sin diagnosticar, hemorroides, edema, toxemia gravídica o diarrea.
Además, no se debe administrar antiácidos a niños menores de 12 años, ya que podrían enmascarar enfermedades preexistentes (por ejemplo, apendicitis). “En los más pequeños existe el riesgo de hipermagnesemia o toxicidad por aluminio, sobre todo si están deshidratados o tienen insuficiencia renal”, según advierte la ficha técnica de los medicamentos con almagato.
Asimismo, los pacientes con enfermedad renal grave y las personas de edad avanzada no deberían tomarlo sin una adecuada supervisión médica, por los problemas que pueden surgir.

Almagato durante el embarazo y la lactancia

A partir del cuarto o el  quinto mes de embarazo, la hiperacidez es un síntoma bastante habitual y el almagato se encuentra entre los medicamentos que suelen recomendar los médicos porque se considera seguro. No obstante, “su administración de forma prolongada o a altas dosis está contraindicada por la posible acción sistémica”, según la ficha técnica.
En cuanto a la lactancia, “aunque se pueden excretar pequeñas cantidades de aluminio y magnesio en la leche materna, su concentración no es lo suficientemente elevada como para producir efectos adversos en el lactante”. En todo caso, “se debe evitar un uso crónico o excesivo”.

Administración con alcohol

El alcohol es un irritante de la mucosa digestiva y, por lo tanto, puede agravar los síntomas de la acidez. “No va a interaccionar con el medicamento y se podría tomar a la vez pero, si tenemos un problema de acidez, el alcohol lo va a agravar”, apunta Caballero.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas