23 abril, 2025

Así es la enfermedad de Lady Gaga de la que no se conoce la causa


Lady Gaga ha dicho en más de una ocasión que padece lupus, una “una enfermedad autoinmune, es decir, el organismo no se reconoce como propio y “se ataca a sí mismo” en vez de atacar a virus o bacterias”, explica a CuídatePlus María Jesús García Villanueva, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid. Afortunadamente, es una enfermedad relativamente poco frecuente ya que según los datos del estudio epidemiológico de la Sociedad Española de Reumatología (EPISER), tiene una prevalencia de 210 casos por cada 100.000 habitantes, estimándose que en España más de 100.000 personas padecen lupus”.
Como en la mayoría de las enfermedades autoinmunes, señala la experta, “no sabemos por qué aparece; aunque se cree que influyen factores hormonales ya que es una enfermedad más frecuente en mujeres, y ambientales, en la que las radiaciones solares pueden desencadenar la enfermedad o un brote de la misma, algunas infecciones virales en personas con una predisposición genética”.
Por este motivo, el lupus es una enfermedad que no se puede prevenir”.

Síntomas del lupus

Uno de los problemas del lupus es que, como informa la especialista del Ramón y Cajal, “las manifestaciones son muy variadas porque con el lupus se puede afectar cualquier parte del organismo y no hay una manifestación única que diagnostique la enfermedad”. Aun así, los más frecuentes son:

Dolor e inflamación en las articulaciones

Manchas en la piel que empeoran con el sol

Caída de pelo llamativa

Llagas en la boca

Fiebre o sensación de fiebre 

Cansancio, que a veces es muy intenso.  

En otras ocasiones, añade la especialista, “los síntomas pueden ser más graves cuando se afectan órganos como el riñón”.
Como apunta la especialista, “el lupus se debe sospechar ante una mujer joven, en edad fértil, que nos cuenta (o que refiere) los síntomas comentados previamente”. Y si, además, “en los análisis que se le realicen, aparecerán aumentados en la sangre unos anticuerpos muy específicos de esta enfermedad y otras alteraciones, como disminución de unas proteínas conocidas como el sistema del complemento”.

Cómo se trata el lupus

El tratamiento inicial del lupus, informa García Villanueva, “consiste en administrar corticoides, que son unos fármacos antiinflamatorios muy potentes y rápidos para controlar los síntomas (dolor articular, manchas en la piel, fiebre, etc…)”.
Una vez que se han controlado estos síntomas, añade la especialista, “hay que ir disminuyéndolos progresivamente con la intención de suspenderlos”. En estos casos, “la hidroxicloroquina también forma parte del tratamiento inicial y es que, aunque este fármaco está indicado para el tratamiento de la malaria, ha mostrado efectos muy beneficiosos en los pacientes con lupus”. Asimismo, “existen otros medicamentos que denominados inmunosupresores, y biológicos, que están indicados para controlar la actividad de la enfermedad”.
Es importante saber que el lupus “es una enfermedad que tiende a evolucionar en forma de brotes que alternan con etapas de remisión”. El desarrollo de brotes “significa que la enfermedad está activa, pudiendo afectarse cualquier parte del organismo y que tendremos que aumentar dosis de fármacos como los corticoides u otros para controlar esta actividad, y por lo tanto la posibilidad de que aparezcan efectos secundarios derivados de estos tratamientos”. 
Así, apunta, “la afectación del riñón puede ocurrir en casi el 50% de los pacientes con lupus en algún momento durante la evolución de la enfermedad y, si hay brotes de afectación renal o no se controlan bien, existe el riesgo de que aparezca una insuficiencia renal crónica y un aumento en los factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión arterial, diabetes o hipercolesterolemia”. De ahí la importancia de acudir al especialista y de llevar un control sobre el uso de los medicamentos.
Es muy importante, señala, “cumplir el tratamiento que se indica a los pacientes para intentar disminuir los brotes y la aparición de un daño permanente”.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas