El descanso es trabajo. Al menos, para el cerebro. Una vez que caemos rendidos en la cama, el órgano empieza a procesar todo el conocimiento que se ha ido obteniendo durante el día. Así, lo que ayer era información de corto plazo, frágil y limitada, hoy es una información más resistente. El ayer y hoy lo separa un sueño reparador, el mismo que ha favorecido este proceso conocido como consolidación de la memoria.
Sin embargo, tres elementos hay que tener en cuenta para afirmar que un sueño ha sido de calidad: la duración, que oscila entre 7 y 9 horas en la población adulta; la continuidad, pues los periodos de sueños deberían ser continuos y sin fragmentación; y la profundidad. Tres puntos clave con los que el 48% de los españoles mayores de 18 años no cuentan, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
“El sueño es fundamental para la salud. Principalmente, para la cerebral porque dormir mal influye en la memoria y el aprendizaje y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas como el Alzheimer o la enfermedad cerebrovascular”, afirma Ana Fernández Arcos, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la SEN.
En este sentido, una mayor duración del descanso se asocia con una mejor retención de la información. El tiempo entre el aprendizaje y el periodo de sueño también parece influir sobre el resultado en la memoria, según apunta una revisión, que añade que un intervalo corto entre el aprendizaje y el sueño parece ser mejor que un intervalo más largo. Además, aclara que la forma en la que el sueño promueve la consolidación de la memoria no se conoce con precisión.
“Sin embargo, la observación de que las mismas áreas cerebrales que se ven activadas durante el aprendizaje de una tarea son nuevamente activadas durante el sueño e incluso siguiendo la misma secuencia de activación, ha llevado a proponer que durante el sueño se realiza una recapitulación o reactivación de la información previamente aprendida, con lo cual se favorece la consolidación”, detalla el análisis.
¿Cómo afecta al cerebro dormir menos de siete horas?
Dormir poco puede causar a largo plazo déficits cognitivos que son dosis-dependientes (es decir, aumentan cuanto menos horas de sueño acumule el individuo) y se incrementan con el tiempo. De hecho, según la Sociedad Española del Sueño (SES), “un régimen de 4-6 horas de sueño a lo largo de 14 días produce el mismo efecto cognitivo que una supresión total de sueño de 24-48 horas”.
“Tener buenos hábitos de sueño implica intentar dormir las horas suficientes acordes con nuestra edad, mantener un horario de sueño regular y evitar los factores o elementos que puedan alterar nuestro sueño como cenas copiosas, sustancias como el alcohol o el tabaco, el estrés, el uso de móviles u ordenadores en los momentos previos a acostarnos o la duración de las siestas, que no deberían de exceder los 30 minutos”, recuerda Fernández Arcos.
En cuanto a la siesta, dormirla es más que recomendable, pues ha demostrado no solo mejorar la memoria a corto plazo, sino también la alerta, el rendimiento físico y mental y la somnolencia.
Bibliografía
Jurado Luque, M.J. (2016). Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño. Revista de Neurología. Vol. 63, Supl. 2.
Acosta, M.T. (2019). Sueño, memoria y aprendizaje. Revista Medicina Buenos Aires.
Carrillo-Mora, Paul, Ramírez-Peris, Jimena, & Magaña-Vázquez, Katia. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina (México), 56(4), 5-15. Recuperado en 12 de noviembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422013000400002&lng=es&tlng=es
Comunicado sobre el Día Mundial del Sueño (2024). Sociedad Española de Neurología.