22 enero, 2025

El impacto ambiental de la industria militar | Clima y Medio Ambiente


Las guerras son devastadoras. El primer desastre es la pérdida de vidas humanas que conllevan. Pero, además de ese horrible primer impacto, los misiles, las bombas y el armamento en general afecta directamente las infraestructuras y los lugares de conflicto. La guerra trae consigo degradación profunda del territorio. Se pierden ecosistemas que no solo están ligados a la identidad de cada cultura, sino que permiten el acceso a bienes básicos como el agua y regulan directa e indirectamente la salud de personas, animales y plantas. El primer golpe es descarnado y brutal, pero no termina ahí, sino que se mantiene a largo plazo. ¿Cómo se pueden retomar los cultivos o la ganadería que alimentaban a la población si la tierra está quemada y los animales muertos? ¿Cómo se reconstruyen los caminos que tejen la red que une a la población si hay minas antipersona? Y, si no hay caminos, ¿cómo pueden volver quienes huyeron de la masacre?Los conflictos armados no paran de aumentar, pero el mundo bulle con iniciativas enfocadas a reducir nuestro impacto en el planeta: en el Sahel se plantan miles de árboles y arbustos para tratar de evitar la expansión del desierto; en Sri Lanka y en Pakistán llevan décadas restaurando los bosques de manglares que protegen la costa de los efectos de los huracanes y tsunamis; en India se conceden microcréditos a mujeres para el desarrollo de iniciativas locales sostenibles; en Latinoamérica hay proyectos para proteger a las comunidades indígenas frente a la deforestación y aprender de ellas cómo tener una relación saludable con la naturaleza; en Europa se multiplican los programas educativos que incluyen el compostaje y el desarrollo de huertos urbanos para enseñar lo importante que es reducir nuestra huella ambiental. Pero, ¿cómo se puede mantener el compromiso y la ilusión de las personas implicadas en todos estos proyectos si el ahorro en combustibles o en contaminantes apenas compensan las emisiones producidas por los conflictos armados y la industria militar asociada? Aunque, antes de responder esta pregunta, deberíamos plantearnos otra: ¿cuáles son las emisiones de la industria militar?

Las emisiones de la industria militar

Hace ya décadas que desde la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se instó a los países industrializados a reportar las emisiones de dióxido de carbono con el fin de recopilar datos completos y transparentes y poder así tomar medidas para su mitigación. Sin embargo, la industria militar quedó fuera del acuerdo ya que, en aras de proteger el secreto de las operaciones militares, se decidió que fuera voluntario reportar sus emisiones. Esta protección dificulta enormemente las estimaciones de los niveles de CO₂ emitidos y comprometen el cumplimiento de los acuerdos y la reducción global de emisiones.El resultado de esta situación es una industria militar que actúa con total impunidad en materia climática, operando fuera del marco legal al que quedan sujetos el resto de los sectores. Si no se conocen las emisiones que generan, ninguna institución o gobierno puede exigir que se reduzcan. La industria militar se convierte en juez y parte al ser la encargada de crear y revisar sus propias normativas y acciones para contribuir en la reducción de las emisiones globales.Pese a la opacidad que existe en torno a las emisiones que genera la industria militar, Linsey Cottrell y Stuart Parkinson, del Conflict and Environment Observatory y el Scientists for Global Responsability respectivamente, calcularon en una investigación presentada en 2022 que el sector militar era responsable del 5,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por su parte, el Transnational Institute apuntaba, en 2023, que la industria militar de EE UU es la responsable del 31,2% de las emisiones históricas del país.Según la investigación de Rasa Samaliukiene, publicada en 2018, en la que analizaba la documentación en torno al tema, la industria militar tiene efectos nocivos sobre los tres pilares en los que se basa el desarrollo sostenible: el medio ambiente, la economía y la sociedad. Medioambientalmente, la industria militar y sus efectos tienen un enorme impacto, tanto en emisiones como en destrucción de ecosistemas. Económicamente, moviliza enormes cantidades de dinero, pero el efecto que tiene sobre las economías de los países donde se instalan bases militares se acerca más a la desestabilización que a la sostenibilidad. Y, en lo que al ser humano se refiere, tiene un efecto negativo tanto a corto como a largo plazo en la salud física y mental de niños y adultos.No parece que estos “detalles” se estén teniendo en cuenta cuando, según el estudio que Denise García publicó en Nature en 2020, la inversión de los países, empresas e instituciones internacionales en una industria que genera tanta destrucción es tres veces superior a la que se dedica a mitigar los efectos del cambio climático y la crisis ambiental que enfrentamos. Algo muy chocante teniendo en cuenta los efectos nocivos que producen los conflictos armados y la presencia generalizada de armas en las sociedades en los que se producen. Resulta, por tanto, difícil de explicar que las inversiones económicas en la industria militar estén muy por encima de lo que amenaza en grado tan extenso la vida humana: el cambio climático.Cabe preguntarse si la existencia de una industria altamente contaminante que va en contra de todos los pilares del desarrollo sostenible es compatible con el plan de futuro que estamos construyendo. Más allá de nuestro deseo de alcanzar la paz y el desarme global, cosa que hoy por hoy parece poco probable, ¿es posible avanzar hacia un desarrollo sostenible si, en nombre de la seguridad, mantenemos los datos sobre la industria militar fuera de la contabilidad ambiental? ¿Qué sentido tiene hacer esfuerzos para reducir las emisiones si los conflictos armados, que a menudo surgen por el interés de unos pocos, destruyen el progreso alcanzado por grandes mayorías?Mientras detenemos la guerra, algo en la voluntad de todos, pero en cualquier caso complejo y lejano, resulta imprescindible que la industria militar comience a dar datos sobre su huella ambiental y sus emisiones. Si nuestra meta es un mudo más pacífico y sostenible, hoy es el mejor momento para poner en marcha políticas conjuntas y más audaces para el desarme, la adaptación ante el cambio climático y la crisis ambiental.Fernando Valladares es doctor en Ciencias Biológicas por la UCM, profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos.
Xiomara Cantera es responsable de prensa en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
Lucía Camacho es estudiante de Máster en Desarrollo Sostenible y Gobernanza Global de la Universidad Carlos III de Madrid.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas