21 abril, 2025

El periodo de tiempo perfecto para echarse la siesta, según los expertos


Incluso si duermes bien por la noche, puedes tener fatiga después de trabajar toda la mañana. Al tomar una siesta moderada después de la comida, cargas las pilas para seguir después la jornada laboral. Los beneficios de esta costumbre mediterránea son múltiples, según las investigaciones de los últimos años. Pero ¿cuánto tiempo y a qué hora es mejor echarse la siesta?
María José Martínez, coordinadora del Grupo de Cronobiología de la Sociedad Española del Sueño (SES), enumera las principales ventajas de dormir después de comer: 
Mejora la productividad.
 
Alivia la fatiga y la somnolencia.
 
Aumenta la capacidad de concentración.
 
Incrementa la creatividad que disminuye cuando hay un déficit de sueño. 
 
Reduce la tensión arterial.
 
Mejora el estado de ánimo y los reflejos.

¿Cuánto tiempo y a qué hora es mejor la siesta?

Los efectos positivos de la siesta en la salud son numerosos, pero ¿cómo y cuándo es mejor echarla? La especialista señala que lo ideal en adultos sanos que no trabajan en turnos es dormir “entre 10 y 20 minutos, máximo 30. De esta manera, no da tiempo a entrar en fases profundas de sueño”. Sobrepasar la media hora puede perjudicar al sueño nocturno y es probable que te levantes con la sensación de más cansancio que antes de la siesta. 
Sobre la mejor hora para echarse una cabezadita después de comer, la experta precisa que suponiendo que te acuestes a las 11.00 o las 12.00 de la noche como muy tarde, la siesta debe ser antes de las 17.00. “La siesta reduce los niveles de adenosina, que es una sustancia que va creando nuestro cuerpo a medida que consume energía. Entonces, si echamos una siesta muy tarde, muy cerca de la hora de ir a dormir, estamos reduciendo mucho esos niveles de adenosina justo en el momento en el que en una hora o dos tenemos que conciliar el sueño, con lo cual nos afectaría muchísimo”. Aunque en realidad la hora máxima depende de cuándo te acuestes. Por eso lo que recomienda es echársela al menos seis horas antes de irnos a dormir. 

Y si te estabas preguntado si conviene ponerse el pijama para echar la siesta, la experta aclara que meterse en la cama no es lo mejor ni tampoco bajar las persianas porque esto predispone a dormir más de la cuenta. Por eso es más eficaz dormir en “un sillón o un sitio en el que podamos recostarnos o estar cómodos”. 
La especialista se muestra partidaria de las siestas conocidas como coffee naps. Esta práctica consiste en tomarse un café justo antes de echarse la siesta. “La cafeína del café tarda unos 15 o 20 minutos en hacer efecto. Si nos lo tomamos justo antes de ir a dormir, vamos a propiciar que nos despertemos en esos 15 o 20 minutos que es el tiempo ideal”.
Tomar este descanso después de comer sin que sea demasiado largo o demasiado tardío es algo recomendable y beneficioso para cualquier persona con horarios normales. Sin embargo, “si tienes un insomnio de conciliación, que es la dificultad para quedarte dormido, sería mejor no dormirla para llegar con más sueño a la noche”, puntualiza la especialista.
A veces, dormirse después de comer puede ser un síntoma de que tu sueño no está siendo de calidad durante la noche, por ejemplo, insomnio de mantenimiento, que es cuando uno se despierta muchas veces, o de despertar precoz (antes de la hora esperada). A estas personas “no les quitaría la siesta porque lo que tienen que hacer es buscar la solución para su problema de sueño, quizá tomando melatonina de liberación prolongada o alguna técnica de relajación, entre otras opciones”. 

Tu momento de desconexión

Además de que la siesta debe ser corta y al menos seis horas antes de acostarnos, la experta también aconseja tomársela como “un momento nuestro de desconexión, de relajación y de liberar la mente de preocupaciones”. 
Si estás en el trabajo, “busca un espacio, aunque sea un jardín, un parque, una terraza, algún sitio donde puedas desconectar mejor. Sé que esto es complicado, a veces estamos en salas con muchos ordenadores, entonces podemos evadirnos con una música relajante, con unos auriculares que nos aíslen un poquito”.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas