Una encuesta reveló una caída en la aprobación e imagen de Javier Milei, así como un aumento en la percepción negativa de su gestión. Sumado a esto, por primera vez en los últimos siete meses, la inflación se posicionó como la principal preocupación de los argentinos, superando levemente a la corrupción. Los datos se desprenden de Latam Pulse, la iniciativa conjunta de AtlasIntel y Bloomberg. El sondeo se realizó de manera digital, entre el 20 y 24 de abril pasados, a 1.681 argentinos a partir de 16 años. Los datos tienen un margen de error de +/- 2 pp y cuentan con un índice de confianza del 95%. La confianza en el Gobierno de Javier Milei cayó por quinto mes consecutivo
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Al analizar la “Aprobación presidencial y evaluación del Gobierno”, la encuesta encontró que el 47,5% no está a favor de la gestión libertaria, contra un 41,8% que sí lo está. Si bien la cifra de desaprobación tuvo un leve descenso respecto al mes anterior (48,9%), el apoyo mostró una mayor caída respecto a marzo (46,5%). Resultados similares se reflejaron en cuanto a la evaluación del Gobierno mileísta. Un 44,4% opinó que es “malo/ muy malo”, un 35,7% que es “excelente/ bueno” y un 17,4% que es “regular”. En comparación al mes anterior, tanto la valoración negativa como la positiva tuvieron una baja (47,9% y 44%, respectivamente). Por el contrario, la apreciación intermedia tuvo una fuerte subida, partiendo del 6,9%.
La imagen del presidente no mostró una situación distinta. Si bien se posicionó como el líder político con mejor valoración, el rechazo hacia él supera su apoyo. En esa línea, un 49% se mostró en contra suyo, frente a un 45% que lo respaldó. De esa manera, fue el tercer mes consecutivo en que la opinión negativa superó a la positiva. En paralelo, creció el porcentaje de encuestados que no supo qué decir al respecto (7% en abril, cuando en marzo era del 2%).
Análisis financiero: descontento con la situación económica y preocupación por la inflación
Bajo la categoría “Evaluación y expectativas económicas”, el sondeo encontró elevadas preocupaciones. El 64% de los encuestados calificó como mala la situación económica del país, mientras que apenas un 15% la consideró buena y un 22% la definió como normal. A nivel individual, la percepción no varió demasiado: el 58% evaluó negativamente la situación económica de su familia, frente a un 33% que la describió como normal y un 9% que la valoró como positiva. El mismo panorama se mostró en el análisis sobre el mercado de trabajo. En ese sentido, el 73% dijo que la situación es mala, el 17% la describió como normal y solo el 10% la evaluó como buena.
En medio de un panorama negativo, los encuestados también expresaron escepticismo sobre los próximos seis meses. Respecto a la situación económica familiar, no hubo una tendencia clara: el 40% consideró que mejorará y otro 40% opinó que empeorará, mientras que el 20% restante sostuvo que se mantendrá igual. En cuanto a la situación económica general del país, el pesimismo prevaleció levemente: el 47% anticipó un empeoramiento en los próximos seis meses, frente al 39% que espera una mejora y al 14% que no prevé cambios. Una percepción similar se registró en torno al mercado laboral: el 44% cree que la situación se agravará, el 39% confía en una recuperación y el 14% considera que no habrá variaciones.
En coincidencia con esos datos, los altos precios/inflación se ubicaron como la mayor problemática del país, algo que no ocurría desde octubre del 2024. Al respecto, se posicionó en primer lugar con un 53%, seguida de cerca por la corrupción, que alcanzó un 51,8%. Dentro de las cinco primeras preocupaciones, también se encontraron el desempleo (29,5%), la inseguridad (26,5%), la educación (21,4%) y la situación económica (19,2%). Otro de los factores relacionados con la economía fueron los impuestos altos y falta de facilidades para negocios, que se ubicaron octavos con un 11,6%. Completaron la lista la impunidad y el sistema judicial (18,6%), el debilitamiento de la democracia y las instituciones (18,4%), la salud (8,9%), el narcotráfico (5,9%), las obras públicas (3,1%), la electricidad (1,6%), la migración (1,6%) y el medio ambiente (1,4%). MB/ cp