29 abril, 2025

FOPEA advirtió que crecieron los ataques a periodistas: el 53% provino de la política

“El informe 2024 del Monitoreo marca un claro asedio a la prensa: crecieron un 53% los ataques al periodismo en relación al 2023”, advirtió el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Otro de los datos que encendieron las alarmas para la asociación fue respecto a los orígenes de dichos ataques. Es que de los 179 casos registrados el año pasado, un 52,5% fueron llevados a cabo por el poder político, siendo el presidente Javier Milei quien más episodios protagonizó. La información se desprende del informe anual del Monitoreo de Libertad de Expresión, titulado “El asedio al periodismo debilita la democracia”, el cual fue presentado este lunes en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. “El informe revela un alarmante aumento del 53% en los casos registrados respecto a 2023 y un 103% en comparación con 2022. Del análisis se desprende que el presidente Javier Milei protagonizó 56 de los episodios denunciados, mayoritariamente a través de discurso estigmatizante, agravios o insultos”, sintetiza la organización. Javier Milei trató al periodista Rolando Graña de “operador inmundo” y le exigió que pidiera “disculpas”

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En total, se contaron 179 episodios de violencia contra la prensa a lo largo del 2024, con un total de 285 víctimas y 193 agresores. Al desglosar los hechos por regiones, se halló que los cinco territorios donde más agresiones hubo fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (58,99% con 105 casos), la provincia de Buenos Aires (7,87% -14-), Tucumán (5,62% -10-), Córdoba y Río Negro (ambas con 3,93% -7-). Dentro de los tipos de ataques registrados, se destacaron los discursos estigmatizantes con un 45,25%, siendo que el presidente cometió el 65,43% de esos incidentes. Le siguieron los ataques a la integridad física (25,14%) y restricciones al acceso a la información (11,73%). También se detectaron acciones judiciales civiles o penales (6,7%), censura (4,47%), otros abusos de poder estatal (2,23%), censura interna en los medios (1,68%) y uso abusivo de la publicidad oficial (1,68%). En cuanto a las víctimas por tipo de medio, contabilizaron periodistas de TV (73), radio (47), organizaciones (30), medios digitales (25) y diarios (23). Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA 20250429 El 2024 se ubicó como el segundo año con mayor cantidad de casos desde que comenzó el Monitoreo, en 2008. Al analizar el origen de los episodios, el 80% de los casos provienen de violencia estatal (121 casos) y paraestatal (23). “Esto es un incremento considerable en relación a 2023, cuando esa ecuación representaba la mitad de los casos”, subrayaron. Las otras fuentes fueron no estatales (30) y de grupos al margen de la ley (4), mientras que hubo un porcentaje cuyos autores no fueron identificados (9). Desde FOPEA, señalaron que la violencia institucional se agrava al considerar los ataques cometidos por fuerzas de seguridad y miembros del Poder Judicial, que representan el 14,5% del total. Fernando Stanich, integrante de la Comisión del Monitoreo, señaló además que, dentro de la violencia estatal o paraestatal, se incluyeron acciones de youtubers y trolls. También remarcó que el 44% de los agresores recurrió a formas de violencia digital, lo que amplificó su impacto. “Me usaron para meter miedo”: Roberto Navarro volvió a la radio luego de su agresión y responsabilizó a Javier Milei y a Luis Majul A quien más ataques le atribuyeron fue a Milei, que protagonizó 56 episodios (31,28%). Detrás de él se ubicó la categoría “allegados a personas del poder”, que estuvieron detrás de 25 casos (14%). Según reveló el informe, más de la mitad de los hechos (51,4%) estuvo atravesado por “la grieta”: “Esto significa que el atacante achaca maliciosamente una sospecha o acusación contra lo que considera que es la línea editorial o política del medio o periodista”. En tanto, el 44% de los casos implicó violencia digital, con su consiguiente efecto multiplicador. Sumado a esto, en 7 ataques se utilizaron además comentarios machistas y misóginos. “6 de esos 7 casos fueron protagonizados por el presidente de la Nación”, señalaron. Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA 20250429 El evento incluyó un conversatorio con el abogado Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de la Abogacía de CABA, y el periodista Jorge Fernández Díaz, moderado por el vicepresidente de FOPEA, Claudio Jacquelin. Durante la presentación en la Universidad de Palermo, la presidenta de FOPEA, Paula Moreno Román, reflexionó: “El 2024 fue un año en el que el periodismo fue el punching ball del Presidente y de su entorno en un trabajo estratégico y organizado, que sólo apunta a plantear miradas de extremo y deslegitimar. El discurso polarizante necesita ubicar al periodismo como enemigo y en ese sentido nos preocupa este juego de tolerar la intolerancia”. En esa línea, destacó que “el periodismo tiene la responsabilidad de no avivar el fuego, pero tampoco de dejarse consumir por él”. En sintonía con sus dichos, Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de la Abogacía de CABA, advirtió que “vivimos un ataque frontal contra la libertad de expresión” y que “están buscando deslegitimar a los periodistas”. Al respecto, cuestionó el argumento de que el presidente ejerce su libertad de expresión: “La vejación, la humillación y el insulto no están tutelados […] Tienden a inhibir la expresión […] Es una manera de censura indirecta”. Por su parte, el periodista Jorge Fernández Díaz afirmó que “el mileísmo está enamorado de la praxis kirchnerista” en su vínculo con la prensa. Sumado a esto, criticó la “connivencia de muchos colegas que no hicieron las alertas tempranas” y “se congracian con este Gobierno”.

Los ataques de Javier Milei en redes amplifican la violencia hacia la prensa

Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA 20250429 En paralelo, un estudio específico de la consultora Methodo para FOPEA, basado en más de 2,4 millones de interacciones a lo largo de todo 2024 en Facebook, X, Instagram y TikTok, concluyó que las agresiones del poder multiplican la violencia virtual contra la prensa. “Las menciones peyorativas sobre el periodismo por parte del presidente Milei y cuentas afines sumaron 240.000 en 2024, un 2.000% más que en 2023. Cada ataque verbal del mandatario genera un efecto multiplicador en las redes, instalando un clima hostil”, señalaron. Se identificaron claramente cuatro picos de menciones asociadas con el periodismo durante el año. El primero fue el 25 de febrero, cuando Milei escribió: “Yo creo que hay que pedirle a algunos ‘periodistas’ que dejen de ser tan mentirosos…”, en respuesta a una publicación de la periodista Silvia Mercado. El segundo ocurrió el 7 de agosto, cuando aludió a comunicadores y políticos como “chantas delincuentes que se autodefinen como progres”. El tercer punto álgido fue el 28 de septiembre, durante el acto de lanzamiento nacional del partido La Libertad Avanza en Parque Lezama. En ese evento, consideró que en la prensa hay “corruptos, soretes y ensobrados”, y luego también atacó a algunos periodistas y a FOPEA mediante sus redes. El último pico fue en noviembre: acusó a la prensa de “violenta” y habló de “pseudoperiodistas” y de “delincuentes del micrófono”. “Les llegó el momento de tener que bancarse el vuelto”, cerró en esa oportunidad. Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA 20250429 “En la evaluación de los datos registrados, la consultora infiere que cada vez que el Presidente u otros usuarios cercanos denostan a algún periodista o a la profesión en general, se produce un efecto multiplicador: en redes sociales se generan réplicas y conversaciones de la misma naturaleza entre otros usuarios. Incluso, muchos no mencionan al titular del Ejecutivo, pero replican sus críticas. Según las cifras relevadas, las interacciones de este tipo superan las 500.000 a lo largo del año. Los escenarios virtuales, se interpreta, terminan funcionando como una ‘tierra fértil’ para los embates del poder, y logran instalar este tipo de temas en la agenda pública”, explicaron. Además, el estudio de la consultora generó una nube de palabras a partir de los términos y adjetivos usados por Milei y otros usuarios contra la prensa. Entre los términos más destacados figuran “ensobrados”, “pauteros”, “imbéciles”, “violento”, “burra” y la frase “periodismo en llamas”. Con menor frecuencia, se observan otros como “esbirros”, “corruptos” y “soretes”. MB/Gi

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas