21 abril, 2025

Jesús Porta-Etessam, neurólogo: “La gente no sabe que muchas enfermedades neurológicas se pueden prevenir haciendo esto”


Las enfermedades neurológicas  son la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en todo el mundo.  Según datos de la Sociedad Española de Neurología, se estima que afectan a 3.400 millones de personas, lo que supone más del 43% de la población mundial. Entre todas ellas, las que son más prevalentes son las responsables de millones de años perdidos con discapacidad: 

Los ictus

Las cefaleas y en particular la migraña

La enfermedad de Alzheimer y otras demencias y trastornos neurodegenerativos.ç

La epilepsia o algunas neuropatías. 

En España, la situación no es mejor. Tal y como expuso Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología y jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, en la presentación del libro Salud cerebral: mantén joven tu cerebro, “se estima que más de 23 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad neurológica, con una prevalencia un 18% superior respecto a la media mundial y también un 1,7% superior a la media de los países occidentales europeos”.
Esto, recuerda, “conlleva una considerable carga en discapacidad, con 1,5 millones de años de vida ajustados por discapacidad perdidos por enfermedades neurológicas, siendo las responsables del 44% de la discapacidad por enfermedad crónica”. 
La buena noticia es que muchas de estas enfermedades neurológicas se pueden evitar. Sin embargo, “poca gente es consciente de ello”. Así, señala que “hasta el 40% de las demencias y el 90% de los accidentes cerebrovasculares se pueden evitar y un cerebro más sano es menos vulnerable para desarrollar enfermedades”. 
 

Qué hacer para prevenir

Tal y como señaló Porta, es posible prevenir estas enfermedades simplemente con “cambios en el estilo de vida”. Estos cambios deben incluir:

Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan activamente activo como leer, escribir, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma… 

Evitar el sobrepeso y realizar algún tipo de actividad física de forma regular. Aquí los expertos aconsejan practicar algún deporte o realizar uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos. 

Evitar los tóxicos como el tabaco, el alcohol y la contaminación ambiental. 

Controlar otros factores de riesgo vascular como la hipertensión, la diabetes o la hiperglucemia. Esto es especialmente importante porque la hipertensión es el principal factores de riesgo de algunas enfermedades neurológicas. 

Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación y el aislamiento social, que son factores de riesgo para desarrollar deterioro cognitivo en el futuro. 

Seguir una dieta equilibrada evitando el exceso de grasas animales, azúcar, sal y alimentos procesados y ultraprocesados. En este caso la recomendación es optar por alimentos naturales y potenciar el consumo de frutas, legumbres y verduras. 

Un sueño de calidad es fundamental para la salud del cerebro. Hay que intentar dormir unas 8 horas al día. 

Moderar el uso de internet, pantallas digitales y redes sociales. Y es que un uso excesivo reduce la capacidad de concentración, atención y aprendizaje y su uso nocturno genera mayor dificultad para conciliar y mantener el sueño. 

Proteger el cerebro de las agresiones físicas externas mediante el uso del cinturón de seguridad o del casco. 

Eliminar el estrés en todos los ámbitos de la vida. 

 

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas