17 marzo, 2025

La curiosa prueba médica que ha pedido Flick a los jugadores del Barcelona


Hansi Flick, el técnico alemán del Barça, está sorprendiendo por sus métodos y su exigencia con los jugadores. Entre las novedades de este principio de temporada, ha exigido incluir un examen dental dentro de las pruebas médicas a toda la plantilla. ¿Por qué? ¿tener caries puede afectar al buen juego de los futbolistas? La realidad es que sí.
Tener una boca sana ayuda a mejorar el rendimiento deportivo y, a la inversa, una práctica deportiva adecuada puede tener efectos beneficiosos sobre la salud bucal. Según se recoge en un informe de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, la relación entre el deporte y la salud oral es bidireccional. “De igual forma que la práctica deportiva es fundamental para conseguir unos hábitos y estilo de vida saludable, la salud bucodental es una parte integral y esencial que afecta a la calidad de vida y a la salud individual”.
De hecho, “en una boca enferma se produce una situación de infección crónica que puede llegar a originar problemas musculares, tendinitis, artritis…que van a limitar el rendimiento del deportista, sobre todo cuando se asocian también a dolor y limitación funcional. También se vincula con mayor fatiga muscular y una recuperación más tardía de las lesiones musculares”, explican a CuídatePlus Olalla Argibay y Jerián González, de SEPA.

Los futbolistas con caries se cansan más

Según exponen desde el Consejo General de Dentistas, una boca poco saludable puede afectar al rendimiento deportivo de diversas formas:
Los deportistas son más propensos a las caries. El 55% de los deportistas que participaron en los Juegos Olímpicos de Londres presentaba caries y el 76% tenía problemas de encías. ¿Por qué? El hecho de que tengan más caries puede estar relacionado con que los futbolistas y deportistas en general suelen seguir una dieta rica en hidratos de carbono y tener un mayor consumo de bebidas isotónicas, gaseosas con un alto contenido en azúcares. Además, el estrés al que están sometidos provoca una disminución del flujo salival, lo que contribuye también al desarrollo de caries que, además de ser un trastorno molesto y doloroso, también tienen un efecto negativo en la salud general de los futbolistas. Esto es así porque “las bacterias que causan las caries pueden pasar al torrente sanguíneo y depositarse en los músculos y articulaciones lo que puede provocar una astenia que se caracteriza por la fatiga muscular y disnea (sobreesfuerzo para respirar). Concretamente, se ralentiza la contracción-relajación del músculo con la consecuente pérdida de tono fibrilar, dando la sensación de fatiga e inflamación articular. A su vez, esto puede favorecer la aparición de desgarros, dolores articulares y lesiones tendinosas con una tardía recuperación”, destacan expertos de Dentaid. 
Los traumatismos dentales son muy frecuentes en los deportistas. El uso de protectores bucales, en los deportes de contacto, es imprescindible para prevenirlos. Según la Federación Dental Internacional (FDI), se estima que los protectores evitan, cada año, entre 100.000 y 200.000 lesiones orales en los profesionales del fútbol americano.
 
La maloclusión puede ser el origen de determinados problemas posturales, lo que incrementa el riesgo de sufrir lesiones. Asimismo, determinadas tendinitis y mialgias en deportistas tienen su origen en infecciones bucodentales.
 
Un flemón, una infección o la erupción de las muelas del juicio antes de una competición pueden disminuir el rendimiento del atleta y provocar problemas en las articulaciones y musculatura.
 
En los deportes acuáticos, la disminución del pH del agua de las piscinas puede causar erosión dental.
 
La gingivitis y, en especial, la periodontitis también pueden inducir una inflamación sistémica que afecte a la salud global. Y es que, al igual que ocurre con las caries, “las bacterias presentes en la boca durante las infecciones, como la periodontitis bucodentales, pueden pasar al torrente sanguíneo, pudiendo perjudicar a otras partes del organismo. Todo ello hace que las enfermedades periodontales puedan contribuir al desarrollo de patologías tan importantes como las enfermedades cardiovasculares (incluyendo el infarto de miocardio), la diabetes, las infecciones respiratorias y problemas en el sistema musculo-esquelético”, señalan los expertos. 

Las revisiones dentales, algo básico

“En general no se puede concebir que una persona practique profesionalmente un deporte si sufre un problema de salud”, señalan Olalla Argibay y Jerián González, de SEPA. Es más, según ellos, “resulta paradójico comprobar cómo en la mayoría de los deportes de élite se ha instalado un alto grado de profesionalización y una exhaustiva planificación del más mínimo detalle que pueda influir en el rendimiento y, sin embargo, se sigue menospreciando y olvidando el cuidado de la salud bucodental en el deportista”. Si los deportistas fueran sometidos a controles odontológicos rutinarios “se podrían evitar y controlar de un modo sencillo y efectivo algunas de las lesiones que se producen en la práctica deportiva”
Por lo tanto, la realización de revisiones periódicas y una adecuada educación en higiene oral es básica para los deportistas, ya sean profesionales o amateurs, concluyen.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas