“Hablar de una vuelta precoz cuando tienes 11 costillas rotas me parece que no tiene mucho sentido”. Diego García-Germán, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario HM de Torrelodones, zanja rápido el debate. Volver a rodar sobre el asfalto no es algo con lo que Jorge Martín pueda soñar a corto plazo. Un neumotórax y hasta 11 costillas se ha fracturado el actual campeón mundial de MotoGP tras una caída sufrida en el Gran Premio de Catar.
“El hecho de romperse una o dos costillas no tiene en la mayoría de los casos una implicación importante, más allá del dolor que supone. Sin embargo, cuando hablamos de múltiples costillas, como le ha pasado a Martín, hablamos de una influencia directa en la mecánica del tórax, es decir, en el movimiento del tórax que nos permite respirar”, explica García-Germán a CuídatePlus. En este sentido, el experto da más detalles de cómo funciona esta estructura: “La manera que tenemos de meter aire dentro de los pulmones es por presión negativa. El tórax se expande y el aire entra desde fuera”.
Sin embargo, el proceso descrito no funcionará igual cuando hay rotas 11 costillas, incapaces entonces de esparcirse. Según el traumatólogo, “esto es lo que se conoce como un volet costal, que es una situación donde el intento de expandir los huesos hace que estos se metan hacia dentro y el pulmón no se expanda de la forma adecuada”. Por tanto, la fractura de tantas costillas no sólo se traduce en problemas de dolor, molestia o pérdida de funciones; “sino que afecta directamente a la manera en que funciona la respiración”.
Por otra parte, se ha observado en el piloto una mínima inflamación pleural en el contexto del neumotórax. Al respecto, el experto confirma que la pleura (la capa delgada de tejido que recubre los pulmones y que reviste la pared interior de la cavidad torácica) va a estar afectada: “Lo que ocurre cuando te rompes 11 costillas, y más con un traumatismo de alta energía, es que es muy probable que estas hayan pinchado parcialmente la pleura y, por supuesto, puede que también el pulmón”.
Así, continúa el especialista, “parte del aire que hay en el pulmón sale hacia la pleura, que es lo que se llama neumotórax, pero posiblemente Martín también sufra hemotórax, que es la presencia de sangre dentro de la pleura”. En definitiva, concluye, “es muy probable que sufra un hemoneumotórax y por esa razón le han colocado un tubo de tórax para ir drenando no sólo la sangre que se ha podido producir, sino también el aire que está alojado en la pleura”.
¿Cuánto estará Jorge Martín de baja?
Una de las principales dudas tras el aparatoso accidente es cuándo podrá volver a competir el piloto de MotoGP. García-Germán responde que la temporada todavía es larga, pero que seguramente el deportista no podrá reanudar su actividad en menos de seis a ocho semanas. “No está en una situación para rendir a medio plazo. El traumatismo torácico es severo y habrá que ver el daño del pulmón para saber cuánto tardará en recuperarse, pero no va a ser poco”, insiste.
¿Cómo se trata una fractura múltiple de costilla?
El problema en este tipo de lesión, advierte Germán-García, es que se trata de unos huesos que no se pueden inmovilizar: “No los puedes meter dentro de una escayola y después ponerles una placa o unos tornillos y hacer una fijación más o menos estable que permita al deportista volver a su actividad deportiva”. De hecho, esto “en las motos lo vemos continuamente porque además los pilotos van sentados, no van corriendo ni saltando. Les operan el tobillo y a los cuatro días están sentados en la moto”, ejemplifica.
No obstante, el experto apunta que este proceso no se puede aplicar a unas costillas rotas porque la caja torácica ha de moverse obligatoriamente para poder respirar. Por ello, “el tratamiento de estas fracturas es conservador. Resulta extremadamente infrecuente tener que proceder a una cirugía porque lo normal es que los huesos peguen bien”, informa.
Consolidar las fracturas, pero seguir moviendo la caja torácica. ¿Cómo se consigue esto? “Con un buen nivel de analgesia para poder seguir ventilando el tórax y respirar de una manera normal”, contesta el traumatólogo, quien añade que se debe animar al paciente a hacer ejercicios de respiración, pues por el dolor que se genera, puede tratar de mover lo menos posible el tórax, y esto es todo un riesgo. Como señala García-Germán, “hay algunas complicaciones asociadas a no mover correctamente el tórax, algo que se llama atelectasia”.
Sobre la misma, explica que se basa en que parte del pulmón deja de funcionar porque no se mueve. Estas lesiones son complicadas en pacientes normales porque les duele y no tosen o estornudan, lo que puede derivar en una neumonía postraumática: “Como no mueves el tórax, no estás bien hidratado y te cuesta toser, se acumulan las secreciones. Los mocos dentro del pulmón pueden causar este tipo de neumonía, nada infrecuente en estos casos”.
Por tanto, más allá de controlar el dolor y de estar bien hidratado, es conveniente hacer fisioterapia ventilatoria, “incluyen ejercicios específicos para esparcir la caja torácica, además de fisioterapia manual activa para ayudar a eliminar las secreciones de los pulmones y que estos no se sobreinfecten rápidamente”.