21 abril, 2025

Los 10 virus emergentes que más preocupan a los expertos en enfermedades infecciosas


Las infecciones emergentes, causadas por virus como el Zika, Ébola, SARS CoV-2, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y virus del Nilo Occidental suponen ya el 12% de todos los patógenos humanos, según han puesto de manifiesto los expertos reunidos en la  XV Jornada de Enfermedades Infecciosas, organizada por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Las enfermedades emergentes están aumentando por factores como los viajes internacionales, el comercio global y el cambio climático, “que influye en su propagación al alterar los hábitats de los vectores que las transmiten, como los mosquitos y garrapatas, y al  cambiar los patrones de temperatura y precipitación”, ha explicado José  Manuel Ramos Rincón, médico especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante. Esto puede llevar a un aumento de “la incidencia de enfermedades como el dengue, virus del Nilo  Occidental y la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en nuevas áreas geográficas, como España”. 

La lista de virus emergentes que preocupan a los expertos en enfermedades infecciosas es bastante extensa, pero si se trata de enumerar solo algunos, estos son los que sin duda habría que incluir:

SARS-CoV-2

A finales de diciembre de 2024 se cumplieron 5 años del inicio de la pandemia de covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2. El balance es desolador: más de 7 millones de muertes en 234 países.

Ébola

La enfermedad por el virus del Ébola (EVE), antes llamada fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave, a menudo mortal, que afecta a los seres humanos y a otros primates. Está causada por un virus del género Ebolavirus. 
Este patógeno se transmite a las personas desde animales salvajes (como murciélagos frugívoros, puercoespines y primates no humanos). En la actualidad los brotes de Ébola tienen una tasa de letalidad que es de aproximadamente 50%. En brotes anteriores, las tasas fueron muy variables: del 25% al 90%.
Desde que fue descrita por primera vez en África en 1976, se han sucedido diversos brotes esporádicos de esta enfermedad, la mayoría en ese continente. Entre 2014-2016 tuvo lugar el brote conocido más extenso, que se inició en Guinea y se propagó a Liberia y Sierra Leona (28.610 casos, con una letalidad del 39%). Hubo casos esporádicos en siete países más: Italia, Mali, Nigeria, Senegal, España, Reino Unido y Estados Unidos.

Virus Zika

El virus Zika es un arbovirus transmitido por mosquitos del género Aedes. Desde la epidemia de Zika en América Latina en 2015-2016, España ha registrado principalmente casos importados. En 2023 se confirmaron seis casos de Zika en nuestro país, ninguno de ellos autóctono. 

Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad viral  transmitida principalmente por garrapatas del género Hyalomma. Está producida por un virus de tipo Nairovirus que pertenece a la familia Bunyaviridae.
Desde  2013 hasta 2024, en España se han confirmado un total de 15 casos  autóctonos, con 6 fallecimientos asociados.  

Virus del Nilo Occidental

El virus del Nilo Occidental es un arbovirus transmitido principalmente por mosquitos del género Culex. En España, en el año 2020 hubo un brote  significativo con 77 casos confirmados. En 2024, hasta la semana  epidemiológica 40, se confirmaron 115 casos en las comunidades de Andalucía y Extremadura, con 10 fallecimientos. 

Virus del dengue

El virus del dengue es un arbovirus transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes. Cada año se producen entre 100 y 400 millones de  infecciones por dengue en todo el mundo. En 2023, España notificó 398 casos confirmados de dengue importado, la mayoría procedentes de países en los que esta enfermedad es endémica, así como 3 casos de dengue autóctono. Desde el año 2017 se han registrado más de 10 casos autóctonos. 

Chikungunya

Esta enfermedad infecciosa se transmite a los seres humanos por mosquitos Aedes infectados con el virus Chikungunya. En 2023 se notificaron aproximadamente 500.000 casos en todo el mundo, con más de 400 fallecidos. La mayoría se registraron en América del  Sur y Central, especialmente en Brasil (256.927), seguido de Paraguay (140.905). Ese mismo año España notificó 191 casos, todos importados. Hasta la fecha no se han registrado casos autóctonos en nuestro país. 

Virus Oropuche

El virus Oropouche es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de jejenes (insectos más pequeños que un mosquito) infectados. Hasta diciembre de 2023, el  virus se encontraba predominantemente en América del Sur y el Caribe. En 2024 se notificaron por primera vez varios casos importados en Europa, algunos de ellos en España. 

Virus Usutu

El virus Usutu es un arbovirus transmitido principalmente por mosquitos del género Culex. En España se han detectado mosquitos portadores del virus, pero por ahora no se ha confirmado ninguna infección en personas. 

Mpox

La Mpox (llamada anteriormente viruela del mono, símica o monkeypox) es una enfermedad producida por un virus de la familia de la viruela. Entre abril de 2022 y enero de 2025 se notificaron en España casi 8.500 casos.
Los efectos de este virus están siendo devastadores en África: solo desde principios de 2024 hasta agosto de ese mismo año se produjeron 17.500 casos y más de 500 muertes por mpox en al menos 13 países de ese continente.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas