13 abril, 2025

¿Los adolescentes tienen ahora más problemas de salud mental que antes?


Por las causas, por los factores que intervienen, por las consecuencias… la salud mental infantojuvenil es un concepto tan amplio y complejo, que la respuesta para poder abordarlo debe ser, como mínimo, multifactorial. Esta es la principal conclusión a la que se ha llegado en el encuentro R-conecta, organizado por los centros hospitalarios de San Juan de Dios, y dirigido a reflexionar sobre la salud mental en este grupo de población. 
El 60% de los problemas mentales comienza en la adolescencia. Se trata de un porcentaje que alerta a los expertos y por el que se ha planteado en el encuentro la siguiente cuestión: ¿los trastornos mentales en los jóvenes han aumentado o es que ahora se detectan más y mejor? ”La respuesta no es sencilla porque no está claro del todo. Se piensa que hay un incremento de algunas patologías, como el autismo, que no sabemos bien a qué está asociado”, responde Jorge Vidal de la Fuente, psiquiatra del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y coordinador del Programa de Enlace de Salud Mental y Educación. No obstante, el experto aclara que a pesar del aumento ”moderado” de algunos trastornos clásicos, también ”detectamos mucho más porque desde la salud mental hemos ido ampliando el rango que creemos que debería ser de ayuda”. 
El mayor diagnóstico es, por tanto, señal del foco y consciencia que hay sobre esta problemática. Eso sí, los expertos reunidos han coincidido en que los cambios vertiginosos de las últimas décadas, con continuas crisis, han derivado en problemas diferentes a los que enfrentarse. Según Eulalia Alemany, directora de proyectos educativos y sociales de la Fundación FAD Juventud, ”la velocidad de hoy obliga a nuestro cerebro a adaptarse. Es cierto que muchos niños y adolescentes lo hacen perfectamente, pero hay otros que, a medida que se incrementan las incertidumbres, no se adaptan igual”.  En este sentido, ha añadido, ”tenemos que trabajar mucho en la prevención. No sólo hablamos de problemas psiquiátricos, también de malestares que debemos detectar a tiempo”. Acerca de los mismos, Álvaro Pico, psiquiatra y director médico de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, ha destacado que no se pueden desatender, pues, ha recordado, la adolescencia es una etapa delicada en la que, entre otras cosas, se desarrolla la identidad. 
”La atención que se puede dar en los colegios, por su propia estructura, va a ser insuficiente para tratar los malestares emocionales”, ha recalcado. De ahí la necesidad de un abordaje multidisciplinar y de ”alternativas para afrontar estas dificultades”. Como ha indicado, ”estamos en un momento en que debemos poner de manifiesto la salud mental, no sólo del lado patológico, sino también del lado del bienestar. Esto no significa estar bien todos los días, sino tener una proyección de futuro que produzca una satisfacción”. 

Retos a los que se enfrentan los jóvenes

”Si partimos del modelo de salud biopsicosocial, que es el que tenemos que tener en la cabeza, la biología de la persona no ha cambiado”, ha subrayado Vidal, quien sí ha apuntado entonces al aspecto psicológico, ”reactivo a los cambios de la sociedad”. 
Un punto al que el psiquiatra ha hecho referencia es la inestabilidad de las relaciones interpersonales: ”Esto es un generador de dificultad para el desarrollo de los menores, quienes tienen más problemas para lidiar con sus relaciones o para tolerar las frustraciones, por ejemplo”. Además, ”hay cambios que sólo son difíciles por lo rápidos que son, como la digitalización”, ha insistido.
Al final, el tiempo y la velocidad son condicionantes porque ”tenemos que generar los recursos para vivir de otra forma”. El experto ha ilustrado esta afirmación de la siguiente forma: ”Hace 100 años una persona se relacionaba probablemente con otras 100 y ya. Ahora, en cambio, nos podemos relacionar con 100 personas en una semana”. Ante esta situación, Vidal reconoce la falta de conocimiento que hay al respecto. ”No hay estudios todavía fiables para ver qué cosas están haciendo que el desarrollo de nuestros menores estén llevándolos al fracaso”, ha lamentado.
Por ello, ha agregado, ”la sociedad en general está demandando una respuesta a un problema difícil”. En este punto, los expertos han pedido un esfuerzo en todos los niveles que tiene que ser soportado por medios económicos. Tal y como ha concluido Vidal, ”nos enfrentamos muchas veces a esta realidad en la que el soporte social es insuficiente. Una inversión es lo que nos va a llevar a una solución mucho más adecuada”. 
Por su parte, Pico ha afirmado que saber ”cómo aproximarnos” a los adolescentes ”es clave”. Y, en este punto, es crucial adaptarse a su lenguaje y a los medios que utilizan ”para acercarnos y dar una información veraz y adecuada. Desde una perspectiva diferente, nos acercamos a la problemática a diferentes niveles”. 

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas