El cáncer es una palabra que abarca muchas enfermedades diferentes. Como señala Mariano Barbacid, uno de los mayores expertos en investigación oncológica y director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), “todo oncólogo sabe que el cáncer engloba más de 100 enfermedades diferentes y que no es lo mismo un tumor que otro”. Según el experto, “cualquier oncólogo de hoy en día tiene claro que una leucemia no se parece en nada a un sarcoma ni a un adenocarcinoma y también tiene claro lo importante que es poner nombres y apellidos al cáncer para saber de qué estamos hablando y para identificarlo”.
Y es que, tal como explicó Barbacid durante la inauguración del II Ciclo de Conferencias Ciencia, Medicina y Humanismo, organizado por la Fundación Lilly y el Círculo de Bellas Artes, el cáncer depende de muchos factores. “Depende del órgano dónde se produce y del tipo de célula que afecta. Por ejemplo, un carcinoma de pulmón es diferente según afecte a una célula grande o a una pequeña y no por el tamaño de la célula en sí, sino porque uno tiene un origen totalmente diferente de otro y tiene mutaciones y tratamientos diferentes”.
Cuando una persona acude a él en busca de respuestas sobre un cáncer concreto, lo primero que hace es preguntar por el estadío ya que “si es de grado 1 o 2, el cirujano podrá curarlo pero si es de grado 3 o 4 todo es más complicado y, en ocasiones, incurable”.
Supervivencia en aumento
La buena noticia es que, hoy en día se ha avanzado mucho en tratamientos y “estamos cerca de llegar al 70% de supervivencia de manera global y contando todos los tipos de cáncer”. Eso sí, “varía mucho ya que hay cánceres como el de próstata, donde la supervivencia a los 5 años es del 98% y otros que, lamentablemente, no tienen cifras tan positivas”. En el caso concreto de los pacientes con cáncer de próstata solemos decir que “los hombres moriremos con cáncer de próstata y no de cáncer de próstata”. La gran ventaja que tiene este tipo de tumor frente a otros es el PSA “que es un indicador que muy pocos tumores tienen y que nos da idea de que algo no va bien”.
En el cáncer de mama, por ejemplo, a día de hoy “la supervivencia a 5 años es del 95%, en general” pero hay otros tumores, como el de páncreas, “que tiene una supervivencia muy baja”. Actualmente, señaló, “muere más gente con cáncer de páncreas que con cáncer de mama y eso que este último es un tipo de tumor mucho más prevalente”.
Y es que, como recuerda Barbacid, “es importante saber que en el cáncer se habla de supervivencia y no de curación”.¿Hay curación? “Sí, sobre todo en el cáncer de mama, pero aún así se habla de supervivencia a 5 años”. Aunque a muchos pacientes no les guste hablar del cáncer como una batalla o una lucha, Barbacid usa ese término para referirse a que “es una carrera de fondo que hay que abordar y no un problema como la gripe o el resfriado”.
Esto es así porque aunque hay armas para afrontar el cáncer no hay solo una vía que ayude a curarlo o a tratarlo sino que, como apuntó el experto, “no hay una sola actividad que luche contra el cáncer sino que son una aproximación multifactorial que ataque a muchos puntos diferentes”.
Cómo prevenir cualquier tipo de cáncer
En cuanto a la prevención del cáncer y a si se puede evitar o no tener cáncer, Barbacid es claro: “El mejor cáncer es el que no tenemos. Es importante saber que no podemos evitar el cáncer porque es un accidente de nuestras células”. Para llegar a entender este concepto, el especialista habla del cáncer como de un accidente de coche. “Uno puede conducir un coche respetando las normas de seguridad y teniendo el coche en el mejor estado posible pero puede venir un autobús con las ruedas pinchadas y arrollarnos”. Esto, señala, “es un accidente que nosotros no podemos evitar”.
Eso sí, tal y como recuerda él y todos los expertos que trabajan en Oncología, hay factores que influyen en su aparición y que, si se evitan, se reduce el riesgo de tener un tumor. “Si no eliminamos los riesgos, tendremos muchas más probabilidades de tener cáncer”.
Hoy en día se ha demostrado con multitud de estudios que hay factores que influyen directamente en la aparición del cáncer. “Los riesgos que hay que evitar son los agentes mutagénicos y el más peligroso de todos ellos es el tabaco”. Fumar “produce mutaciones que, en una probabilidad muy alta, nos causará cáncer de pulmón o de vejiga”. Estos son los cánceres más relacionados con el hábito tabáquico. Pero el tabaco no sólo es un agente mutagénico en sí sino que también es una causa tisular. “Fumar provoca enfermedades respiratorias o cirrosis, patologías que aumentan el riesgo de otros tipos de cáncer como el de hígado”.
Otro de los factores que hay que evitar es la inflamación crónica. “Tener pancreatitis crónica, por ejemplo, aumenta el riesgo de cáncer un 20%”. Algunas infecciones también aumentan el riesgo de cáncer. El “helicobacter, que es una bacteria, aumenta el riesgo de cáncer gástrico”.
Y, por último y no menos importante, “la obesidad”. Prevenir la obesidad comiendo sano y haciendo ejercicio físico, reduce el riesgo de cáncer.