21 abril, 2025

Ni salmón, ni atún: este es el pescado que tiene más proteína


No hay nada más concreto, preciso y objetivo que un dato. Si la respuesta para ciertas cuestiones plantea intensos debates que sólo acaban en más preguntas, para otras la clave está en eso, en un simple dato. Por ello, CuídatePlus lo ha tenido fácil para dar con la solución a cuál es el pescado con mayor cantidad de proteínas. 
Para empezar, hay que distinguir entre el pescado azul y el blanco. Ambas son opciones saludables que se incluyen dentro de una dieta mediterránea. Se recomienda comer entre tres y cuatro raciones de pescado por semana, procurando variar entre un tipo de pescado y otro. Sobre su contenido de proteína, de alta calidad, puede oscilar entre los 15 y los 25 gr/100 gr. No obstante, el pescado blanco tiene una menor cantidad de proteína que los azules. Algunos ejemplos de este segundo grupo son el salmón, el atún, la sardina, el bonito del norte o el pez espada. 
Sin embargo, de acuerdo con la Fundación Española de la Nutrición (FEN), de todos ellos, el pez más rico en este nutriente es la anchoa salada en aceite, con 27,4 gr de proteínas por 100 gr de porción comestible (escurridas). Es conveniente aclarar que la anchoa es el producto obtenido del tratamiento en salazón del boquerón, aunque en el norte y centro de la península se utilizan los dos términos para hacer referencia a este pescado, ya sea fresco o en conserva. 
Hay que recordar que las proteínas, junto a las grasas, forman toda la estructura orgánica. Por otro lado, muchas de las enzimas (proteínas antiinflamatorias) que hay en el cuerpo son combinaciones de diferentes aminoácidos que cumplen funciones metabólicas. No solo metabólicas, también de comunicación neuronal y a nivel endocrino y paracrino.

Qué más aporta la anchoa

Sobre el número de calorías, la FEN indica que las anchoas aportan unas 200 Kcal/100 gr, aunque estas aumentan considerablemente si se consume el aceite. Cabe destacar también su riqueza en minerales como el selenio, el fósforo y el hierro. 
Además, un 9% de 100 gramos de anchoas corresponde a la grasa, que es muy saludable. En este sentido, resalta la elevada proporción de ácidos grasos insaturados. El contenido de ácidos grasos omega 3 de una ración de anchoas en aceite de oliva (30 gramos) alcanza el 6-8% de los objetivos nutricionales recomendados para hombres y mujeres al día respecto a este nutriente, muy presente también en alimentos como los frutos secos, el aguacate o el aceite de oliva. 
Por otra parte, es importante su contenido en vitaminas como la B12 y la D. “Por todo ello, las anchoas en aceite son un alimento nutritivamente muy rico”, concluyen desde la FEN. Eso sí, recuerdan que tienen mucha sal, por lo que no se recomienda su consumo a quienes sufren de hipertensión o siguen una dieta baja en sodio. Asimismo, deben evitarlo “aquellos que tengan niveles altos de ácido úrico en sangre, ya que en el pescado azul abundan las purinas (un tipo de proteínas que al ser metabolizadas en nuestro organismo se transforman en ácido úrico)”.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas