19 enero, 2025

Parejas DADT: ¿funciona el ‘haz lo que quieras, pero no me lo cuentes’?


El poliamor plantea tantas posibilidades y tantos nombres para todas ellas que uno acaba perdiéndose. Una de las que se habla últimamente es el modelo DADT, es decir, don’t ask, don’t tell (no preguntes, no cuentes). Vamos, algo así como un “ojos que no ven, corazón que no siente”. 
“Las parejas DADT son aquellas que deciden llevar una relación en la que se da cierta apertura para poder tener vínculos sentimentales y sexuales fuera de ellas, pero con la condición de que no se hable de ello, es decir, no preguntar ni dar información sobre si se ha tenido algún tipo de relación sentimental y/o sexual”, explica a CuídatePlus Sonia García, psicóloga del Colegio Oficial de Psicología de Madrid.
De acuerdo con la experta, “parece ser que con este modelo de relación las personas persiguen evitar asuntos como problemas de celos, aburrirse en la relación o ser infieles, además de seguir disfrutando de una libertad sentimental y sexual que en una relación monógama cerrada no tendrían”. De este modo, prosigue, “no tienen que hacer renuncias a deseos románticos ni eróticos con terceros”. 
El consenso, eso sí, debe ser real, asegurando que ambos miembros de la pareja están conforme con lo acordado. “A veces, hay un miembro que no está de acuerdo en algo, pero acaba accediendo para que la relación no se termine y el desenlace de esta película no suele ser bueno”, advierte García, quien añade que en estos casos hay mucho sufrimiento personal y se vive una relación de pareja tormentosa.

El secreto está en la comunicación

Una cosa es la teoría y otra, la práctica. Aunque este tipo de relación puede resultar ventajosa en distintos aspectos, “la experiencia en consulta nos dice que la falta de comunicación explícita en la pareja trae más problemas que alegrías”, afirma García. En este sentido, “este enfoque puede dar lugar a inseguridades personales, a la desconfianza, a miedos, a la incertidumbre y a malentendidos porque las cosas que no se hablan ni se discuten, se enquistan y pueden salir de forma explosiva, con la rabia y el dolor liderando la batalla”. 
Por ello, la psicóloga aconseja que si una pareja decide seguir el modelo DADT, es muy importante que previamente “se haya trabajado bien su autoestima y su estilo de apego en las relaciones de pareja, así como la confianza y la seguridad en la relación para que esta no se tambalee a las primeras de cambio”.
García insiste en que la comunicación, junto con el respeto, son los pilares principales de cualquier tipo de vínculo, incluyendo el de la pareja: “Una comunicación abierta y sincera ayuda a gestionar situaciones difíciles, expresarnos, entendernos, apoyarnos, regular nuestras emociones, evitar malentendidos y aportar una sensación de seguridad necesaria”.
Por el contrario, mentir, no compartir y todo lo que tiene que ver con una comunicación ausente, a medias y deshonesta, “da lugar a una gran cantidad de malentendidos y errores de interpretación que, si no se corrigen, acaban dinamitando la relación. Este es uno de los puntos que trabajamos prácticamente en la totalidad de los casos de terapia de pareja que atendemos, independientemente del motivo de consulta”.  

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas