Desde hace un tiempo a esta parte se ha puesto de moda el término gripe estomacal pero ¿qué es? Como informa a CuídatePlus Virginia Víctor, jefe de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Madrid Río, “la gripe estomacal no es más que una gastroenteritis aguda, siendo la causa más frecuente en adultos, los virus, en concreto los norovirus, aunque pueden haber otros implicados”. El norovirus es un patógeno muy frecuente y su propagación es más frecuente en los meses de invierno.
Los norovirus son muy resistentes en el medio ambiente. Según informan desde el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), pueden sobrevivir largos periodos en diferentes superficies y tanto a las heladas como a las altas temperaturas (hasta 60 ºC).
Paciente con diarrea (Foto Shutterstock)
Síntomas de la ‘gripe estomacal’
La gastroenteritis aguda se caracteriza por la “corta evolución de los síntomas”, informa la experta. Y es que aparecen de forma muy brusca. Los síntomas son:
Normalmente, los síntomas suelen aparecer entre 12 y 48 horas después de haber estado expuesto al virus.
Es cierto que se podría confundir con otras patologías abdominales pero lo que marca la diferencia de la gastroenteritis aguda es la sintomatología “aguda y abrupta y la rapidez en la aparición de los síntomas, la época del año en la que se produce (tiene el pico de aparición en invierno y primavera) y el contacto con otra persona contagiada”.
La duración de una gastroenteritis aguda dependerá de muchos factores pero lo normal es que el “pico de más sintomatología dure entre 2 o 3 días”, afirma la experta. Hay virus más leves y pueden durar 24 o 48 horas y si la infección es más grave puede durar hasta una semana.
Tratamiento de la ‘gripe estacional’
El tratamiento de la gastroenteritis aguda es el de soporte sintomático, esto es: “Estar bien hidratado”. Su recomendación es “beber líquido aunque sea pequeños sorbos y con frecuencia, para tolerancia y no tener más vómitos”. Cuando es mucha la pérdida de líquido por diarrea “el consejo es tomar sueros que llevan complementos de sales para no deshidratarnos más o en exceso y, sobre todo, evitar las bebidas azucaradas”.
Si hay dolor “se puede tomar analgesia habitual, como paracetamol, y estar atento a la evolución de los síntomas en las primeras horas o días porque, como apunta, “hay que detectar los síntomas de alarma”.
Estos síntomas de alarma son:
Fiebre que no cede
Sangre en las deposiciones con la diarrea
Si hay condicionantes previos de riesgo como embarazo, niños pequeños, ancianos o personas inmunodeprimidas.
En estos casos “hay que consultar”.
En cuanto a la dieta, se aconseja “llevar una dieta suave, sin azúcares y sin muchas grasas” que pueden dañar el estómago.