5 abril, 2025

Silicosis: ¿cuál es la relación de esta enfermedad respiratoria con las encimeras de cuarzo?


El Ministerio de Sanidad ha presentado un informe en el que advierte del resurgimiento de la silicosis en España. Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, desde 2007 hasta 2024 se han comunicado en España 5.900 partes por silicosis, 520 de ellos en el año 2024. Además, se han producido 4.418 fallecimientos por silicosis entre 1990 y 2020.
Esta enfermedad respiratoria se asociaba en el pasado a la minería, mientras que el incremento de los últimos años se debe a sectores que han experimentado un gran crecimiento recientemente, como la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo (o piedra artificial) utilizados en encimeras y para superficies en los baños, ya que constituye una alternativa más barata a otros materiales, como el mármol. 
Sanidad propone “considerar la prohibición de los aglomerados de cuarzo o la reglamentación mucho más estricta del trabajo con estos materiales, siguiendo el ejemplo de otros estados como Australia o California”.

Qué es la silicosis

La silicosis es una enfermedad respiratoria incurable causada por la inhalación de sílice cristalina, cuyas variedades incluyen el cuarzo, la cristobalita y la tridimita. Este material penetra en las partes más pequeñas del pulmón, como los bronquiolos y alveolos, generando los siguientes efectos:
Inflamación de las paredes alveolares.
 
Aparición de fibrosis o cicatrización en los tejidos localizados entre los alveolos y los capilares.
 
Esta fibrosis se caracteriza por ser granulomatosa (que contiene nódulos de carácter inflamatorio), hializante (forma un tejido cristalino dentro de las estructuras pulmonares) y progresiva.
Los síntomas más frecuentes de la silicosis son los siguientes:
Dificultad para respirar o insuficiencia respiratoria.
 
Fiebre.
 
Debilidad general.
 
Tos fuerte.
 
Pérdida de peso.
 
Sudores nocturnos.
 
Dolor en el pecho.
No hay ningún tratamiento específico para la silicosis, pero existen diferentes medidas (dejar de fumar, protegerse de las infecciones respiratorias…),  y tratamientos (fármacos para reducir la tos, broncodilatadores, oxígeno…) que pueden mejorar la calidad de vida  de los afectados. En los casos más graves puede ser necesario un trasplante de pulmón.

Una enfermedad profesional

Es importante señalar que se trata de una enfermedad profesional, por lo que no se produce por  tener una encimera de cuarzo en casa. Es el proceso de corte el que puede ocasionar problemas graves de salud. Al cortar la piedra se generan partículas muy finas, que son respiradas por los trabajadores. Además, el hecho de cortar la piedra en seco y pulirla sin utilizar agua para reducir el polvo aumenta la circulación aérea de sílice cristalina, lo que fomenta la aparición de esta enfermedad.  
Casi la mitad de los partes por silicosis se han registrado en la fabricación y manipulación de aglo­merados de cuarzo y en el procesado de piedra natural (granito y pizarra, principalmente). La construcción, la extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos y la metalurgia completan los principales sectores implicados en esta reemergencia de la silicosis. Galicia es la comunidad autónoma con mayor número de casos (32,9%), seguida de Castilla y León (14%) y Andalucía (10,3%).
Además, el informe La reemergencia de la Silicosis en España resalta que el impacto de la sílice cristalina respirable va más allá de la propia silicosis, ya que también se ha observado un aumento de los casos de cáncer de pulmón y otras patologías respiratorias y cardiacas en quienes trabajan con ella. Asimismo, constata el aumento de los procesos asistenciales por silicosis como diagnóstico principal en trabajadores jóvenes. 
En cuanto a la distribución por sexo, el documento revela “un claro predominio de los hombres (98% de los procesos), que era esperado dada la sobrerrepresentación de los hombres en sectores tradicionales de exposición a la sílice cristalina, como las industrias extractivas”. No obstante, se aprecia que los procesos asistenciales por silicosis en mujeres “muestran una mayor proporción de casos por diagnóstico principal, que es especialmente acusada en el periodo 2007-2020, caracterizado por el incremento del número de partes por enfermedad profesional”. Esto puede interpretarse, según los autores del informe, “como una creciente participación de las mujeres en el proceso de reemergencia de la silicosis en nuestro país, al exponerse a actividades laborales de riesgo con periodos de latencia más breves”. 

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas