El actual número 1 del tenis, el italiano Jannik Sinner, ha aceptado un acuerdo de suspensión de tres meses con la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) del 9 de febrero al 4 de mayo por dar positivo por clostebol. La explicación que él da sobre cómo llegó esta sustancia prohibida en los deportistas a sus muestras de orina es que el clostebol estaba en un antiséptico que usó su fisioterapeuta para curarse una herida y que posteriormente le dio un masaje. Pero ¿es posible la contaminación cruzada? ¿es posible que una sustancia pase a la sangre a través del uso transdérmico? Hablamos con María José Polanco Mora, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, que nos aclara todas las dudas al respecto.
En primer lugar, es importante explicar para qué se usa este medicamento. “Se trata de un corticoide que tiene muchas aplicaciones, entre ellas, la de la cicatrización de heridas o de antiséptico”. Se usa, normalmente “en spray o en crema” y se aplica sobre la piel “para eliminar bacterias”. Es un tipo de corticoide que forma parte de las familias de los esteroides anabolizantes y es por esto por lo que es una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje. Esto es así porque “entre sus muchas funciones, el clostebol puede imitar la función de la testosterona, lo que puede inducir a aumentar la masa muscular y la fuerza”, por eso, señala, “se considera una sustancia prohíbida”.
El caso de Sinner
En el caso de Sinner, se tomaron muestras de orina con una diferencia de 10 días y, tras un análisis, se vio “un metabolismo de este corticoide. Esto es que la sustancia entró en el cuerpo del atleta, su metabolizó y un derivado del costebol llegó a la orina”. Las cantidadesque se encontraron, señala la experta, “son tan bajitos que sí que son compatibles con la versión del tenista”. Para que nos hagamos una ideaa, “la cantidad que hay en el spray o la crema es de unos 5 miligramos por mililitro y lo que encontraron en la orina del tenista esra de 80 picogramos mililitros, es decir, una cantidad irrisoria teniendo en cuenta que un picogramo es una millonésima partes de un miligramo”.
Esta cantidad, concuerda perfectamente con un uso del medicamento por vía transdérmica. Y es que, a la pregunta de si es posible que una sustancia de una crema pase al torrente sanguíneo la repuesta es sí. “Como tenemos vasos sanguíneos capilares, sí se puede absorber cierta cantidad de producto en niveles similares a los obtenidos en la orina del tenista”.
Lo que también es cierto es que, como apunta la experta, “esa cantidad no ayuda en el rendimiento deportivo ni lo mejora”.
en el spray y en las cremas la cantidad es de unos 5 ml por mililitro lo que encontraron fueron unos 80 picogramos mililitros. una millonésima parte de un miligramo son cantidades por via transdérmica, como tenemos vasos sanguíneos este capilares se puede absorber con cierta cantidad de esos niveles.
“Con estas cantidades tan pequeñas no hay efecto en el cuerpo”, concluye. Se ha visto que por contaminación cruzada, “pueden llegar a tener esto niveles en orina pero que estos niveles no incrementaron el rendimiento físico en el cuerpo”.