25 abril, 2025

Así actúa el HHC, la droga que se acaba de prohibir en España


El HHC (hexahidrocannabinol), una sustancia que ha cobrado una gran popularidad en los últimos años, se vendía con el reclamo de ser una marihuana legal, aunque realmente no era así. Lo que sucedía era que, al ser un producto nuevo, se encontraba en una situación de alegalidad.
El estatus de esta droga ha cambiado esta semana: se acaba de hacer oficial en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que a partir de ahora estará sujeta de fiscalización, es decir, está prohibida. La razón: no tiene ningún efecto terapéutico demostrado y plantea diversos riesgos para la salud.

Qué es el HHC

El HHC es un cannabinoide semisintético. Los cannabinoides son sustancias químicas que se encuentran de forma natural en la planta de cannabis. Los más importantes y conocidos son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). El HHC se considera semisintético porque no es un cannabinoide como tal, pero se fabrica a partir de estos compuestos de la planta Cannabis sativa. 
Fue sintetizado por primera vez en 1944 por el químico estadounidense Roger Adams, mediante un proceso denominado hidrogenación, por el que añadió hidrógeno al cannabinoide natural THC.

Cómo actúa esta sustancia

La estructura química del HHC es similar a la del THC, que es el principal componente psicoactivo del cannabis y que en España se consume fundamentalmente fumado (porros). Por lo tanto, se supone que este cannabinoide semisintético tiene unos efectos muy similares a los del THC, pero es algo que no se puede afirmar con rotundidad porque todavía no ha sido bien estudiado.
El HHC se vende en diferentes formatos, como productos alimenticios (gominolas), cogollos para fumar, resina o cartuchos para vapear. Quienes lo adquieren buscan los mismos efectos euforizantes, empezando por el subidón, colocón o sensación de embriaguez, que se consiguen con el THC. Al igual que este, actúa sobre los receptores cannabinoides del organismo y quienes lo han consumido señalan que produce alteraciones del estado de ánimo y de la percepción, así como agotamiento, aumento del apetito e incremento del placer sensorial.

Riesgos del consumo de HHC

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) difundió el año pasado varias alertas por la presencia de HHC en gominolas procedentes de distintos países, como Malta o República Checa. “El consumo de alimentos con HHC en su composición implica un riesgo grave para la salud”, advirtió.
Nuevamente, se puede decir que los riesgos para la salud y los efectos adversos del HHC son similares a los del THC:
Ansiedad, miedo o pánico.
 
Alteraciones del ritmo cardiaco.
 
Fatiga.
 
Alucinaciones.
 
Mareo y confusión.
 
Problemas de memoria. 
 
Adicción.
 
Enfermedades respiratorias cuando se vapea.
 
Psicosis.
 
Alteraciones del desarrollo cerebral en adolescentes y jóvenes. 
 
Mayor riesgo de lesiones personales y accidentes de tráfico.

Aumento del riesgo de trastornos psicóticos

El riesgo de trastornos psicóticos (como la esquizofrenia) asociados al empleo de HHC ha sido evaluado en un estudio publicado en 2024 en la revista Psychological Medicine. El consumo tanto de cannabis como de cannabinoides sintéticos se ha vinculado habitualmente con el desarrollo de enfermedades psicóticas. Por lo tanto, cabría esperar que los cannabinoides semisintéticos, como el HHC, que presenta un perfil neurobiológico similar al THC, presenten este mismo peligro. 
La relación aún no había sido descrita en la literatura científica, pero se confirmó en los dos casos analizados en la citada investigación: dos personas que desarrollaron síntomas psicóticos por el consumo de HHC. Curiosamente, ambos individuos eran consumidores habituales de cannabis, pero los episodios psicóticos solo se desarrollaron cuando empezaron a vapear HHC. 
Sus síntomas fueron diversos: uno de los pacientes presentó delirios de culpa y persecución, así como alucinaciones auditivas. El otro padeció lo que se conoce como alogia, que es un empobrecimiento del pensamiento y el lenguaje (a la persona le cuesta hablar de una manera fluida y espontánea), así como una alteración de la percepción del tiempo.

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas