5 febrero, 2025

Ni algodón, ni alcohol, ni agua oxigenada, esto es lo que de verdad funciona para tratar las heridas


Todo el mundo en algún momento de su vida ha limpiado una herida con agua oxigenada, alcohol y algodón, sin embargo, hacer esto no es una buena idea ya que ambos productos, aunque son de los considerados indispensables en los botiquines domésticos, son muy irritantes para la piel y pueden favorecer la formación de coágulos que permiten la colonización de las bacterias supervivientes. En el caso del algodón, no se aconseja ya que sus pequeños filamentos pueden quedarse enganchados.
Como informa Natalia Llanas, enfermera del Consejo General de Enfermería y una de las participantes en los talleres del Programa Educativo en Salud de CuídatePlus, “no hay que usar ni agua oxigenada ni algodón para curar las heridas sino agua con jabón, clorhexidina y gasas”. Además, señala, para limpiar correctamente una herida leve, es fundamental hacerlo “de dentro hacia afuera para que no se infecte la herida y para expulsar la posible suciedad”. 

Otro de los accidentes domésticos más habituales son los golpes, las quemaduras y el sangrado nasal. En este último caso, de nuevo, es habitual cometer errores como echar la cabeza hacia atrás para que se corte la sangre. Como informa la enfermera, “esto no hay que hacerlo nunca. Siempre hay que echar la cabeza hacia delante ya que la sangre seguirá saliendo igualmente aunque la echemos hacia atrás y, además, tragaremos la propia sangre” por lo que es contraproducente. Además, en estos casos, “hay que taponar la nariz durante 10 minutos”. 
En el caso de los pequeños golpes, el mejor consejo desde el punto de vista de la enfermera es “poner hielo o algo frío en la zona para bajar la inflamación o para  evitar que se inflame” y nunca “poner calor”. Esto, señala la enfermera, “se lo dejaremos al especialista”. 
En cualquier caso, ante este u otro tipo de accidente doméstico, lo primero que hay que hacer si no sabemos actuar es “llamar al 112”. Este número deberían aprenderlo tanto niños como mayores para evitar complicaciones mayores. 

Programa educativo en salud 

Llanas es una de las enfermeras que participa en el Programa Educativo en Salud de CuídatePlus irigido a alumnos de 5º y 6º de Primaria de los centros educativos de la Comunidad de Madrid y que pretende mejorar la formación de los más pequeños en materia de prevención y autocuidado, así como en el uso responsable de las tecnologías. Este plan forma parte del plan de estudios anual escolar. 
Según Alba Soilán y Natalia Llanas, ambas enfermeras escolares de la Comunidad de Madrid, este tipo de programas son muy importantes para que los niños sepan cómo actuar ante pequeños problemas de salud. “Aunque las iniciativas educativas han mejorado en algunos contextos, muchos estudios coinciden en que los programas de formación en primeros auxilios son escasos y poco estructurados. Por ejemplo, los estudiantes que reciben formación básica muestran un aumento significativo en sus conocimientos y habilidades. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos programas no están integrados de forma consistente en el currículo escolar, lo que limita el impacto generalizado”​. 
Para Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería, “Los colegios son uno de los lugares donde la población infantil-juvenil transcurre gran parte de su vida y es esencial tener en cuenta la influencia que estas instituciones ejerce sobre los niños y sobre toda la comunidad educativa”. 
Así, considera “de gran importancia aprovechar el momento evolutivo en que se fundamenta la adquisición de hábitos y conocimientos de los escolares y, por lo tanto, donde será más fácil asimilar conocimientos, actitudes y hábitos para alcanzar la salud”. En su opinión, “si formamos y educamos en salud a las generaciones más jóvenes, tendremos poblaciones más sanas a futuro”. 

Fuente

Comparte esta noticia:

Otras noticias:

Noticias relacionadas